Plagas en salmonicultura en el sur de Chile: el dato que toda empresa debe conocer

Un dato que impacta la industria
Según la FAO, las plagas son responsables de la pérdida de hasta un 40% de la producción agrícola y alimentaria mundial cada año. Aunque este dato se asocia comúnmente con cultivos, también aplica a la salmonicultura, donde insectos, roedores y otros vectores pueden afectar bodegas, plantas de procesamiento y áreas de cultivo, comprometiendo la inocuidad de los productos y las exportaciones.
Un dato curioso: las plagas se adaptan al ciclo de producción
Lo interesante es que algunas plagas pueden sincronizar su ciclo reproductivo con la actividad industrial. Por ejemplo, moscas y cucarachas aprovechan los periodos de almacenamiento de alimentos y residuos orgánicos en primavera para multiplicarse rápidamente. Esto significa que la propia operación de la planta puede facilitar su proliferación si no se aplican medidas preventivas estratégicas.
Por qué la primavera es crítica para la salmonicultura
El sur de Chile combina lluvias frecuentes, humedad elevada y temperaturas moderadas, creando un hábitat ideal para plagas que afectan la industria:
-
Moscas y mosquitos: se reproducen en aguas estancadas y residuos, contaminando superficies y alimentos.
-
Cucarachas: migran hacia bodegas y cocinas industriales, buscando calor y alimento.
-
Roedores: dañan insumos, envases y productos, dejando excrementos y orina que comprometen la inocuidad.
-
Arañas y otros artrópodos: aunque generalmente inofensivos, su presencia indica áreas desprotegidas y falta de control.
Estrategias preventivas efectivas
-
Monitoreo constante de instalaciones y áreas de cultivo.
-
Fumigación preventiva profesional antes de que los insectos o roedores se establezcan.
-
Control de humedad y agua estancada en bodegas y plantas de proceso.
-
Capacitación del personal para detección temprana de infestaciones.
-
Sellado de accesos y mantenimiento estructural, evitando la entrada de plagas.
Beneficios de la prevención
-
Protege la calidad e inocuidad de los productos.
-
Asegura el cumplimiento de normativas internacionales y auditorías sanitarias.
-
Reduce pérdidas económicas y riesgos de rechazo en exportaciones.
-
Garantiza tranquilidad a trabajadores y clientes, manteniendo instalaciones limpias y seguras.
Conclusión
Los datos de la FAO y la adaptación de las plagas a los ciclos productivos muestran que la primavera en el sur de Chile es un periodo crítico para la salmonicultura. La prevención estratégica no es opcional: es la clave para proteger la producción, la inocuidad y la reputación de tu empresa.
En Plagasur diseñamos planes de control de plagas preventivos y adaptados al sur de Chile, asegurando que tus productos lleguen al mercado sin riesgos. ¡Contáctanos!
¿TIENES PROBLEMAS PARA CONTROLAR UNA PLAGA?
Protégete con PLAGASUR !